
LA LLANERIDAD


COLEGIO EZEQUIEL MORENO Y DIAZ
VILLANUEVA CASANARE
2021
Objetivo: Identificar las regiones naturales de Colombia.
¿Qué voy a aprender? (exploración de saberes)
​
Tiempo Aprox. 20 min.
​
1) Hoy vas a conocer las regiones naturales de nuestro hermoso país, para desarrollar el tema observa el siguiente vídeo.

Responde en tu cuaderno.
​
¿En qué región de Colombia se encuentra el departamento de Casanare?
​
Justifica tu respuesta.
Lo que estoy aprendiendo. (Conceptualización)
Tiempo Aprox. 30 min
2) Lee la siguiente información.
¿Qué son las regiones naturales?
​
Las regiones naturales son cada una de las zonas geográficas de un país o continente, que cuentan con características similares en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de suelo.
​
¿Cuáles son las regiones naturales de Colombia?
​
Colombia cuenta con seis regiones naturales que se definen por las características del relieve, la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. Esas regiones son: amazonia, andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.
La región de la Amazonía: la Amazonia colombiana limita al norte con la Orinoquía, al sur con los ríos Putumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al oriente con Brasil y el río Negro. Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las fronteras internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.

Las principales ciudades de Colombia en esta región son Florencia, Leticia, Mocoa, Puerto Leguízamo, San José del Guaviare y Mitú. La Amazonía (ubicada al sur del país) tiene como actividad económica la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal. La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal. También existen actividades ilegales como el cultivo de hoja de coca para la producción de cocaína y la minería ilegal, que han servido para financiar grupos armados al margen de la ley que habitan en la región.

La región Andina: la región Andina está formada por las tres cordilleras de los Andes y los valles interandinos del Magdalena y Cauca.
Se extiende desde el sur, en los límites de Colombia con Ecuador, hasta el norte en los límites con Venezuela.
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas minerales.
La región Caribe: la región Caribe se extiende desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de La Guajira, y desde las prolongaciones de las cordilleras Occidental y Central hasta las playas del mar Caribe. Abarca los territorios de La Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y Antioquia.
​

Se destacan en la región caribe las actividades industriales, comerciales, financieras y de transporte. En Bolívar es importante la actividad industrial, portuaria, agrícola, ganadera, minera y el turismo. Vale la pena destacar la explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y Ferroníquel en Cerromatoso en Montelíbano, al igual que el gas natural. Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba. Los principales cultivos de la región son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas. También es muy importante la ganadería que se desarrolla en las llanuras de los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. La ganadería de vacuno se desarrolla en los departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza de cabras.

La región de la Orinoquía: la región de la Orinoquía está ubicada al oriente del país. Se extiende desde donde termina la Cordillera Oriental hasta los límites con Venezuela; y entre el río Arauca, al norte; y el río Guaviare, al sur. En esta región están los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.
La economía de los Llanos se basa principalmente en la ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los principales yacimientos petrolíferos de Colombia. En el departamento del
Meta recientemente se han encontrado diversos pozos petrolíferos, y en el pie del monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los sembrados y de los grandes pastizales que allí se encuentran.

La región Pacífica: la región Pacífica se ubica al occidente del país. Limita al norte con la frontera con Panamá; al sur con la frontera con Ecuador; al oriente con la Cordillera Occidental de los Andes colombianos; y al occidente con el Océano Pacífico, del cual toma su nombre. El territorio de esta región comprende parte de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la totalidad del Chocó.
La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de palma africana, de banano y plátano).
La región Insular: Abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos
tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.
La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La región insular cuenta con las playas más bellas y uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado anualmente por nacionales y extranjeros. La región insular también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas. En la región se practica el turismo ecológico a gran escala.

Práctico lo que aprendí (Retroalimentación)
Tiempo Aprox. 10 min.
​
Trabaja en clase con tu profesora la siguiente actividad.
​
3) Relaciona el nombre de cada una de las regiones con su respectiva imagen.
​
​
​






4) Colorea cada región geográfica de Colombia con un color diferente.

¿Cómo sé que aprendí? (Evaluación)
Tiempo Aprox. 30 min.
​
5) Elabora un mapa conceptual con las principales características de las regiones geográficas de Colombia.
​
Responde las siguientes preguntas con sí o no, justifica tu respuesta.
​
• ¿identificas las principales características de las regiones geográficas de Colombia? Justifica tu respuesta
​
• ¿reconoces en el mapa las regiones geográficas de Colombia? justifica tu respuesta.
​